¿Qué es la MUS?

por Daniela Pérez Feijóo

La sigla se repite en las crónicas periodísticas de Santa Cruz. Hay casos en que se lee de corrido sin saber qué representan sus letras. Por eso, la MESA DE UNIDAD SINDICAL (MUS) merece una nota que aclare su significado y un poco más.

En Noviembre de 2011, un congreso de delegados de A.DO.SA.C decidió reunirse con dirigentes de gremios representativos de la provincia, para que juntos pudieran enfrentar las medidas de ajuste que hace rato se estaban dando desde el gobierno, como producto de la crisis económica mundial. La consigna era clara: Que la crisis no la paguen los trabajadores.

Adosac, en ese momento, venía de un año de lucha con un largo paro por tiempo indeterminado que no había producido los efectos demandados por los docentes: recomposición salarial acorde a la canasta familiar. En el medio, los docentes atravesaron agresiones varias, procesamientos, declaración de paro ilegal, intimación a aceptar la conciliación obligatoria, desacreditación de los reclamos por todos los medios dependientes del gobierno, limitaciones en el régimen de licencias de los docentes, descuentos atroces de salarios que llegaron a tocar incluso las asignaciones familiares, incumplimiento de pagos retroactivos y faltaba todavía más: pago de aguinaldos con topes, alargue del ciclo lectivo sin objetivos claros, descuento de puntaje de concepto a docentes que hayan acatado la medida de fuerza y comienzo de clases anticipado sin prever las condiciones mínimas para que se pueda realizar con normalidad.

En cada análisis de la situación, los dirigentes docentes coincidían en que los trabajadores del sector habían quedado totalmente aislados en sus reclamos y culpabilizados no solo por el gobierno sino por parte de la comunidad que reclamaba por las clases de sus hijos.

Los docentes se habían anticipado, habían ocupado la vanguardia de quienes se defendían de los ajustes y el resto de los gremios y la comunidad no habían llegado a captarlo con convicción. Se venía un ajuste en serio y no para los grandes capitales, sino para los que menos tenían: los asalariados. Los educadores estaban muy sentidos por el cerco del gobierno, por la falta de reconocimiento de la comunidad, por los terribles descuentos salariales que parecían no terminar nunca, por las interminables represalias tomadas por cada funcionario obsecuente que al final de una gestión, quería audicionar ante el candidato para quedarse en la siguiente.

De todo eso se desprendía que la siguiente lucha no se podía emprender en forma aislada. Era necesario sumar más voces, más energía, más necesidades compartidas. Dos causas motivaban a la unión, las intenciones del gobierno de reformar nuevamente el sistema previsional y las deficiencias en el servicio de la obra social de los estatales: la Caja de Servicios Sociales. Dos consecuencias directas del desfinanciamiento en que incurrió el gobierno sacando fondos de donde no debía para asumir sus gastos arbitrarios.

En diciembre del 2011 se reunió por primera vez en Las Heras un plenario de trabajadores que impulsó la conformación de una Mesa de Unidad que unificara los reclamos y pensara estrategias de reclamo en conjunto. Era la semilla de la MUS.

A partir de esa unión, la MUS fue clave en dos fechas y su gestación: el 29 de diciembre, el gobernador Daniel Peralta intentó ingresar un proyecto de ley de emergencia económica en sesiones extraordinarias para aprobarlo entre gallos y medianoches. Pero no pudieron, porque los trabajadores en conjunto, marcados por la decisión y energía de los municipales de Río Gallegos impidieron la sesión, prendiendo fuego a la basura de la capital provincial en las puertas mismas de la Legislatura, con represión policial incluida.

La segunda fecha fue el 7 de marzo. La MUS había decretado un paro días antes para el 8, día en que se insistía en ingresar el proyecto que incluía recortes y modificaciones al sistema previsional. Ante la presión popular, que se iba a manifestar ese día en Río Gallegos, los diputados reconsideraron sus otrora alineadas posturas y comunicaron que enviarían el proyecto a archivo.

El orgullo de Peralta no iba a permitir un fracaso entre sus pares políticos. El 7 de marzo, en nota dirigida al presidente de la Legislatura, el gobernador anunció que retiraba el proyecto porque “no había sido interpretado con la suficiente amplitud”, anticipando que se iba a buscar el consenso del próximo.

Era un triunfo de los trabajadores. Se opacó un poco porque los gremios tuvieron que salir a decidir que levantaban paro y movilización. Se había trabajado largamente para la masividad en todos los sectores, ya había colectivos trasladándose desde el interior hasta la capital con trabajadores municipales, provinciales, docentes. Pero la consigna para la medida de fuerza era clara: Retiro del proyecto. Y el proyecto se retiró. Había que levantar la medida de fuerza, más allá de que su continuidad hubiera mostrado una fuerza contundente de las bases.

La mayoría de los gremios participantes de la MUS, aún con recelos y distintas metodologías de trabajo, coincidían en mantener la unidad. Quedaban muchos temas por los cuales luchar: La Caja de Servicios Sociales, los salarios congelados, las deudas salariales, los procesados por reclamar, la ley antiterrorista y sus herramientas.

Para comprender mejor la importancia de la MUS hay que describir sus patas, que con distinta textura, plantean una coincidencia histórica a nivel sindical:

– ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), que está inscripto en la CTA (Central de los Trabajadores Argentinos); con sus subagrupaciones ATE Judiciales, ATSA de los trabajadores de Sanidad, la lista verde ANUSATE, la agrupación Democracia y Libertad.

– el SOEM (Sindicato de Obreros y Empleados Municipales), de Río Gallegos, que incluido en la Federación FETRAM, aporta a la histórica CGT, Confederación General del Trabajo. Y aquí hay que hacer una aclaración. Las filiales de SOEM de toda la provincia no accionan unificadas, no responden todas a los mismos lineamientos. La FETRAM está en la CGT, pero las distintas comisiones de sindicatos municipales han actuado siempre con la independencia producto de la negociación con los distintos municipios y haciendo uso de los más variados personalismos de sus secretarios generales. Para la ocasión, los municipales de Río Gallegos explotaron oportunamente ante la nueva amenaza de reforma de la ley de previsión, que entre otras cosas, instalaba edad mínima para acceder a la jubilación y descartaba la movilidad del 82 % para calcular los haberes.

– La A.DO.SA.C, el gremio docente del que hablamos extensamente más arriba, que se caracteriza por una democratización de sus decisiones haciendo participar a sus bases en asambleas por ciudad, cuyas mociones se llevan a un congreso provincial, órgano máximo del sindicato.

– Varios gremios más pequeños pero no menos vigorosos como APEL (Empleados legislativos), AMET (docentes técnicos), UPCN (un gremio del Estado con tradición más mutualista y verticalista), ADIUNPA (docentes universitarios).

– Energéticos centros de Jubilados y Centros de Estudiantes Universitarios con preparación para la discusión política.

Si la coincidencia entre gremios de CTA y CGT ya sorprende, no es menos logro la unión de gremios combativos y de base como ADOSAC, con otros de manejos más burocráticos que han tomado conciencia de que esta vez no hay plata para nadie que esté ubicado en el escalón más bajo de la pirámide.

Por lo pronto, las medidas de acción directa son claras, avanzar en conjunto en paro y movilización en la semana del 9 al 13 de abril, en la que hay una fecha muy cara para los docentes que lucharon en el 2011. El 12 de abril se cumple un año sin detenidos por la golpiza a los docentes y trabajadores de ATE que volanteaban en la ruta de acceso a 28 de Noviembre, en manos de la patota sindical que seguía la comitiva del gobernador.

No sólo los dirigentes son conscientes de la fuerza de lucha que se está generando, los políticos del modelo empiezan a avizorar el riesgo que corren. Habrá que cuidarse de las estrategias divisionistas. Por eso, en la Mesa, la prudencia en el debate se extrema, las posturas se elastizan para acordar, se respetan los tiempos y modos de cada gremio, se discute y se vuelve a discutir pero el norte está fijado en evitar caer en la vorágine capitalista de quitarles primero a los que menos tienen.

2 comentarios

Archivado bajo Sin categoría

2 Respuestas a “¿Qué es la MUS?

  1. sin cortinas de humo

    Compañera entre los momentos que citas me gustaría pensar que un momento también fue el plenario de trabajadores del 25 de febrero que ratificó las señales de organización y abono el camino de la unidad en la acción.Saludos.

Deja un comentario